lunes, 16 de abril de 2007

Enrique Maciá: Materiales basados en el orden aperiódico (II)


El objetivo de esta actividad es familiarizarse con los números de Fibonacci y algunas de sus curiosas propiedades


Nota. En la naturaleza los números de Fibonacci y la razón áurea aparecen en los fenómenos más variados. Por ejemplo, (ahora que empieza la primavera) puede observarse en la disposición que adoptan las hojas y flores en los tallos de diversas plantas a medida que la planta se desarrolla (filotaxia). Para mayor información puede consultar la página http://maven.smith.edu/~phyllo/
Nota Especial. Se sabe que los sépalos de una rosa se disponen circularmente formando ángulos que vienen dados por el valor obtenido en 5) ¿Puede alguien confirmarnos si dicho patrón resulta también válido para el gladiolo que ilustra el cártel de nuestro Curso?
Obviamente, si quoeres toda la información sobre esta actividad visita el enlace

4 comentarios:

Unknown dijo...

Magnífica ponencia la de Enrique Maciá esta mañana. Me ha hecho conocer cosas nuevas como el hecho de que en el ADN coexistan órdenes periódicos y aperiódicos.
Qué decir de la secuencia de Fibonacci, al más puro estilo Código Da Vinci. He encontrado un artículo bastante interesante que habla precisamente sobre eso. Relaciona al "Hombre de Vitruvio" con la secuencia de Fibonacci de la que hablábamos esta mañana. Os dejo el link:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/divina_proporcion.htm

Saludos
Jaime Hoyos

Alfonso del Olmo (Ingenieria Quimica) dijo...

Hola.
A mi también me ha parecido una de las ponencias más interesantes.
En cuanto a la actividad que nos planteas, creo que en el gladiolo si que se puede apreciar este patrón, si nos fijamos en la distribución de las hojas a lo largo del tallo podemos apreciar como describen una espiral ascendente, que está relacionada con los números de Fibonacci.
He intentado mostrarlo retocando la imagen con Paint, pero creo que desde aqui no puedo poner las imágenes, así que lo enviaré mediante email.
Un saludo.

Elena (Física) dijo...

He buscado algo sobre cuasicristales y he encontrado la siguiente página:
http://www.solociencia.com/ingenieria/06020756.htm
En ella dice que se quieren usar los cuasicristales en maquinarias puesto que por su estructura ofrecen menor rozamiento que los cristales convencionales. Sé que es bastante tarde y quizás no obtenga respuesta pero resulta que no lo entiendo. ¿Esto es un hecho confirmado experimentalmente sin base teórica o que? porque no encuentro relación entre la aperiodicidad y el descenso de la fricción. Hasta pronto

Julian dijo...

Estudiante de quimicas, resumen materiales compuestos:

Los materiales compuestos estan formados por dos o mas materiales con propiedades de interes. En la naturaleza hay centenares de ejemplos, por ejemplo el caucho natural. El hombre tambien se ha beneficiado fabricando estos materiales, como por ejemplo el hormigon. Los conposites son materiales polifasicos cuyas fases son separables fisica o mecanicamente. En los composites obtenemos mejores propiedades que las que obtenemos en cada una de las fases por separado.
Esta formado por una matriz y una fase dispersa, las propiedades depende de la cantidad relativa de las fases, la disposicion o geometria y la constitucion de dichas fases, asi pues la matriz puede ser ceramica, metalica o polimerica. El refuerzo puede ser con particulas, grandes o por dispersion, con fibras, continuas o discontinuas, o estructural, paneles sandwich o laminares. Las fibras deben tener caracteristicas parecidas a las de la matriz, es decir, que sean compatibles debido a su coeficiente de expansion termica, conductividad, etc.
Presentan multiples usos por ejemplo en el deporte, en la fabricacion de esquies, raquetas, etc con matrices reforzadas mediante fibras de carbono.