CREACIÓN DE ACTIVIDADES Y RECURSOS EDUCATIVOS
En este artículo no se pretende
hacer un análisis exhaustivo de las herramientas de creación de actividades y
recursos para el aula, sería imposible. Sólo queremos señalar algunas
herramientas fáciles de utilizar y que permiten crear actividades atractivas,
muy fácilmente integrables en el aula, y adaptables a alumnos de cualquier edad
y en cualquier materia.
Además del material que podamos
diseñar, hay portales educativos con recursos de gran calidad, que se pueden
utilizar directamente. Desde mi punto de vista son especialmente destacables el
portal del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del
Profesorado (INTEF), el
de la Red Telemática Educativa de Andalucía (Averroes), o el Banco de
recursos de la Consejería dela Consejería de Educación y Cultura de la Junta de
Extremadura (EducarEx). Todas las
Comunidades Autónomas tienen portales similares, si se destacan estos tres es
porque contienen una gran variedad temática y su estructura de navegación es
muy cómoda.
Otros enlaces que contienen buenos recursos son: http://creaconlaura.blogspot.com.es/2009/04/indice-de-actividades-de-conocimiento.html, tiene un
índice muy amplio de actividades de casi todos los temas de Conocimiento del
Medio, las actividades propuestas están bastante bien, son cortitas y variadas
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid también
tiene un buen banco de recursos http://www.educa.madrid.org/binary/367/files275/alumnos.html
Y como este es un tema en el que
las cosas cambian mucho, merece la pena actualizar la información
periódicamente. Puede ser buena idea suscribirse a algunos de los grupos de
Linkedin que se ocupan de estos temas porque aparecen actualizaciones con cierta
frecuencia y facilitan mucho las cosas. Podéis encontrar algunos de ellos en @arana_twit ya que yo suelo anunciar
las actualizaciones de recursos que me parecen más interesantes. No sólo de
recursos ya preparados sino de herramientas para generarlos. Conectamos así con
la segunda parte de este artículo.
Como ocurre con los recursos ya preparados, hay infinidad de herramientas para crear actividades de todo tipo. Sólo voy a reseñar tres o cuatro que tienen alguna característica que las hace distintas o que son muy versátiles y fáciles de usar. En todos los casos una de las opciones de salida es la creación de una página web que directamente se puede enlazar en cualquier servidor (incluido google sites por ejemplo). El programa genera automáticamente la estructura completa de la página web, o sea que no hay que saber programar.



eXeLearning
también es una buena herramienta para crear contenidos web, cursos o temas
estructurados según la secuencia que queramos. Como Ardora puede crear páginas
web o paquetes SCORM, con lo que se puede integrar en casi cualquiera de las
plataformas actuales de “e-learning”.

Algunos de los puntos que hasta
aquí hemos presentado como ventajas, pueden rápidamente transformarse en
inconvenientes, en particular el exceso de herramientas y la rápida obsolescencia
de las mismas. Además debemos evitar dar excesiva importancia del recurso en sí
mismo, la creación de actividades puede ser muy divertida, pero también es muy
trabajosa, y debe tener un fin. No podemos acabar creando actividades porque
sí.
Un consejo antes de empezar a
crear un recurso o una actividad, pensad, haceos las siguientes preguntas (qué,
quién, cuándo, cómo, dónde, por qué, cuánto). Esta es una estrategia adaptada
del mundo del periodismo. Se trata de pensar en la creación de un recurso como
si fuera una historia que vamos a escribir. Y cuando vamos a escribir una
historia debemos ser capaces de responder a las siguientes cinco preguntas (se
conoce como las 5W por las siglas en inglés), A las que a veces se añaden dos H
(¿cómo? Y ¿cuánto?, en inglés)
¿Por qué? : hay 8 funciones esenciales de los recursos digitales
que pueden ser de utilidad para apoyar diferentes formas de aprendizaje: Ubicuidad,
Aprender en profundidad, Hacer las cosas visibles y facilitar el debate, Aprender
a expresarse, a compartir ideas, generar grupos
de interés, comunidades, Colaborar: enseñar y aprender con los demás, Investigar,
Gestionar proyectos, Reflexionar y repetir.
¿Cuándo? En el Modelo
MiTIC@ se plantean seis
niveles de “integración” según estén más relacionados con la propia formación
del profesor: Preintegración (usuario básico)- Instrucción dirigida (creación
de tutoriales)- Integración básica (blog, webquest, presentaciones
mejoradas..,). O requieran una mayor implicación por parte de los estudiantes:
Integración media (recursos TIC en las tareas, espacios colaborativos: wiki….)-
Avanzada (proyectos activos, generación de recursos, aprendizaje activo…)-
Experta (genera entornos nuevos de aprendizaje)
¿Quién y dónde?: Es importante comparar y compartir experiencias.
Casi todo se le ha ocurrido a alguien antes, y su experiencia nos puede
facilitar la puesta en marcha
¿Cómo?: Podríamos transformar la pregunta en ¿QUIÉN Y DÓNDE? No
estamos solos en el mundo…
¿Cuánto?: Esta pregunta es doble porque se refiere a los recursos
disponibles o asequibles y al esfuerzo necesario (“eficiencia”)
¡Suerte y ánimo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario